GUIÓN DIDACTICO 0A 15
OA15: Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA CLASE: Conocer las principales características del Golpe de Estado, temporal y espacialmente, identificando sus personajes históricos intervinientes, su participación en los hechos y analizando algunas de sus causas y reacciones de la sociedad de aquel tiempo.
Personajes históricos intervinientes en el Golpe de Estado, sus acciones y algunas de las causas y consecuencias de este hecho.
Jueves 7 de noviembre 2 medio A Nombre del Alumno(a)____________________________
Causas del golpe de Estado en Chile (1973)
La caída del gobierno de Salvador Allende en Chile, producto de un golpe militar en 1973, fue el resultado de una compleja convergencia de factores internos y externos. Entre las causas internas destaca una profunda polarización política que dividió a la sociedad chilena entre quienes apoyaban las reformas socialistas impulsadas por el gobierno de la Unidad Popular y quienes se oponían a ellas. A esta polarización se sumó una grave crisis económica caracterizada por una inflación galopante y escasez de productos básicos, que generó malestar social y debilitó la gobernabilidad. Por otra parte, las Fuerzas Armadas, cada vez más desconfiadas del gobierno, jugaron un papel fundamental en el derrocamiento de Allende.
A nivel internacional, la Guerra Fría y la política exterior estadounidense influyeron significativamente en el desenlace de la crisis chilena. Estados Unidos, a través de la CIA, financió y apoyó a la oposición, buscando desestabilizar el gobierno de Allende y evitar la consolidación de un régimen socialista en América Latina. Esta intervención externa, combinada con los factores internos mencionados, creó un clima de inestabilidad que facilitó el éxito del golpe militar y el establecimiento de una dictadura que marcó profundamente la historia de Chile.
Consecuencias del golpe de Estado en Chile (1973)
El golpe de Estado en Chile de 1973 desencadenó una serie de profundas transformaciones en el país, dejando una huella imborrable en su historia. La instauración de una dictadura militar, encabezada por Augusto Pinochet, significó la suspensión de las garantías constitucionales, la persecución política y la violación sistemática de los derechos humanos. Miles de chilenos fueron asesinados, torturados o exiliados, y la sociedad civil fue sometida a una férrea represión. Además, se produjo una ruptura radical con el proyecto de transformaciones sociales iniciado por el gobierno de Salvador Allende, y se implementó un modelo económico neoliberal que profundizó las desigualdades sociales y concentró la riqueza en pocas manos.
Las consecuencias del golpe de Estado se extendieron más allá del ámbito político y social. La dictadura dejó una profunda herida en la memoria colectiva de los chilenos, generando un clima de desconfianza y polarización que perduró durante décadas. La transición a la democracia, iniciada en los años ochenta, fue un proceso lento y complejo, marcado por la necesidad de construir una nueva institucionalidad y de hacer frente al legado de la dictadura. A pesar de los avances logrados, las secuelas del golpe de Estado siguen presentes en la sociedad chilena, manifestándose en diversas formas, como la persistencia de la desigualdad, la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y la necesidad de seguir construyendo una sociedad más justa y equitativa.
Actividades de clases.
A partir de las imágenes presentadas, señale el nombre y apellido de cada uno de ellos e identifique la rama de las fuerzas armadas que representan y por último señale que institución formaron ellos.
1 2 3 4
1.-_________________________ 2.- _______________________
___________________________ _______________________
3.- ________________________ 4.-_________________________
___________________________ ___________________________
INSTITUCIÓN QUE CONFORMARON_________________________
A CONTINUACIÓN, EN BASE A LA LECTURA DEL TEXTO Y EL ANALISIS DEL VIDEO, MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA Y RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA.
1.- ¿Cuál fue el principal objetivo político de Salvador Allende al llegar al poder en Chile?
- a) Establecer una dictadura comunista.
- b) Impulsar una reforma agraria y nacionalizar industrias clave.
- c) Aislar a Chile del resto de América Latina.
2.- ¿Cuál fue una de las principales consecuencias económicas de las políticas implementadas por el gobierno de Allende?
- a) Un crecimiento económico sostenido.
- b) Una alta inflación y escasez de productos básicos.
- c) Una devaluación significativa del peso chileno.
3.-. ¿Cuál fue el desenlace del gobierno de Salvador Allende?
- a) Fue reelegido para un segundo mandato.
- b) Renunció voluntariamente a la presidencia.
- c) Sufrió un golpe de Estado y se suicido.
4.- ¿Quién asumió el poder en Chile tras el derrocamiento de Allende?
- a) Augusto Pinochet. b) Michelle Bachelet. c) Eduardo Frei Montalva.
5.- ¿Cuál fue la ideología política predominante en el gobierno de Allende?
- a) Neoliberalismo. b) Socialismo. c) Conservadurismo.
6.-¿Cuál fue uno de los sectores sociales que más se opuso al gobierno de Allende?
- a) Los campesinos. b) La clase trabajadora. c) La clase media y alta.
7.- ¿Cuál fue el papel de Estados Unidos en los eventos que llevaron al golpe de Estado en Chile?
- a) Apoyó activamente al gobierno de Allende.
- b) Mantuvo una posición neutral.
- c) Financiaron y apoyaron a los sectores opositores a Allende.
8.- ¿Cuál fue una de las principales características de la dictadura de Augusto Pinochet?
- a) La defensa de los derechos humanos y la democracia.
- b) La persecución política, la censura y la violación de los derechos humanos.
- c) La implementación de políticas económicas socialistas.
9,- ¿Cuál fue el legado de Salvador Allende para la historia de Chile?
- a) Una figura controvertida derechista , sin un legado claro.
- b) Un símbolo de gobierno en busca de la justicia social y la democracia.
- c) Un dictador responsable de la crisis económica de Chile.
10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el período posterior a la dictadura de Pinochet en Chile?
- a) Chile ha mantenido un sistema político autoritario desde entonces.
- b) Chile ha transitado hacia una democracia, pero con desafíos pendientes.
- c) Chile se ha convertido en una dictadura de izquierda
Preguntas de Análisis
- 1¿USTED CREE QUE LA DEMOCRACIA SE PUEDE EQUIVOCAR?
- 2¿QUÉ ERRORES COMETIO SALVADOR ALLENDE?
- 3¿POR QUE SE DICE QUE EN CHILE HABIA UNA POLARIZACIÓN POLITICA?