2A CLASE DEL 23 DE SEPTIEMBRE: CHILE DEL SIGLO XX

El Estado de Bienestar Social (1924-1973)

 

Principales características del periodo:  Protección social, inclusión política y expansión del gasto fiscal

Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado sobre las condiciones de vida de la población.

A partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de los grupos más pobres de la sociedad, se inició, desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar.

A las mutuales y organizaciones de socorro mutuo, y a la legislación social promulgada entre inicios del siglo XX y el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se sumaran a partir del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, una serie de instituciones que buscaban responder de modo específico a las necesidades de protección social de los habitantes más pobres del país. De esa forma, en 1927, se constituyó el Ministerio de Bienestar Social, que tenía dentro de sus atribuciones el desarrollo de medidas de higiene, educación, protección del trabajo y previsión social. Ésta última se vio reforzada con la creación de instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares.

Sin embargo, la gran crisis mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo.

Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965.

En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile pudo acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de vivienda, todo acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento de la población -que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones entre 1940 y 1973-, el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del período, en particular, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte, no menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado. Esta situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación de la dictadura militar, que causó cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar.

FUENTE: Memoriachilena, Biblioteca Nacional.

 

Preguntas de comprensión:

  1. ¿Cuál fue el principal motor detrás de la expansión del Estado en Chile entre 1924 y 1973?                                             a) La creciente influencia de la Iglesia Católica. b) La necesidad de abordar los problemas sociales y la desigualdad. c) La presión de las potencias extranjeras.

  2. ¿Qué institución se creó en 1927 para abordar temas de salud, educación y previsión social?                                              a) Ministerio de Economía. b) Ministerio de Bienestar Social. c) Ministerio de Trabajo.

  3. ¿Cuál fue el principal impacto de la Gran Depresión de 1929 en las políticas sociales chilenas? a) Una aceleración en la implementación de programas sociales. b) Una desaceleración en la implementación de programas sociales. c) No tuvo un impacto significativo.

  4. ¿Cuál de las siguientes no es una de las áreas en las que se expandió la cobertura de los servicios sociales a partir de la década de 1940?                             a) Educación. b) Vivienda. c) Transporte público.

  5. ¿Cuál de los siguientes factores no contribuyó a las dificultades enfrentadas por el Estado de Bienestar en Chile?           a) El crecimiento de la población. b) La disminución de la inflación. c) La migración campo-ciudad.

  6. ¿Qué ocurrió con el Estado de Bienestar chileno tras el golpe de Estado de 1973?                                                              a) Se expandió significativamente. b) Sufrió cambios radicales y se redujo su alcance. c) Permaneció inalterado.

Preguntas de análisis:

  1. ¿Cuál consideras que fue el principal logro del Estado de Bienestar chileno?                                                                     a) La erradicación de la pobreza. b) La mejora en las condiciones de vida de amplios sectores de la población. c) El fortalecimiento del sector privado.

  2. ¿Por qué crees que la crisis de 1929 tuvo un impacto tan significativo en las políticas sociales chilenas?                                 a) Porque generó una mayor conciencia sobre la importancia del Estado. b) Porque redujo los recursos disponibles para financiar programas sociales. c) Porque aumentó la presión de los trabajadores para obtener mejores condiciones.

  3. ¿Cuál crees que fue el mayor desafío enfrentado por el Estado de Bienestar chileno? a) La falta de financiamiento. b) La resistencia de los sectores más privilegiados. c) La incapacidad de adaptarse a las nuevas realidades sociales.

  4. ¿Cómo crees que el crecimiento de la población influyó en el desarrollo del Estado de Bienestar?                                 a) Facilitó la implementación de programas sociales. b) Generó una mayor demanda de servicios públicos. c) No tuvo un impacto significativo.

Preguntas sobre conceptos:

  1. ¿Qué significa “cuestión social”?                                                                                                                                                    a) Los problemas económicos de un país. b) Los problemas relacionados con la desigualdad y la justicia social. c) Los problemas ambientales.

  2. ¿Qué es el “Estado de Bienestar”?                                                                                                                                                       a) Un sistema económico basado en la libre competencia. b) Un sistema político donde el Estado tiene un papel mínimo. c) Un sistema social donde el Estado garantiza ciertos derechos y servicios a sus ciudadanos.

  3. ¿Qué significa “previsión social”?                                                                                                                                                   a) La capacidad de predecir el futuro. b) El conjunto de medidas destinadas a proteger a las personas ante situaciones de riesgo social. c) La planificación a largo plazo de las políticas públicas.

  4. ¿Qué es la “inflación”?                                                                                                                                                                         a) El aumento generalizado y sostenido de los precios. b) La disminución generalizada y sostenida de los precios. c) La estabilidad de los precios.

  5. ¿Qué significa “sectores excluidos”?                                                                                                                                              a) Los grupos sociales que no tienen acceso a los beneficios del Estado. b) Los grupos sociales que se oponen al Estado. c) Los grupos sociales que emigran a otros países.

Preguntas sobre el contexto histórico:

  1. ¿Quién fue Arturo Alessandri Palma?                                                                                                                                           a) Un presidente chileno que impulsó importantes reformas sociales. b) Un líder sindical. c) Un economista.

  2. ¿Qué es la JUNAEB?                                                                                                                                                                         a) Una organización internacional dedicada a la educación. b) Una institución chilena encargada de entregar becas y ayudas estudiantiles. c) Un partido político.

  3. ¿Qué significa “dictadura militar”?                                                                                                                                                      a) Un gobierno democráticamente elegido. b) Un gobierno autoritario que llega al poder por la fuerza. c) Un gobierno que promueve la participación ciudadana.

  4. ¿Cuál fue el principal impacto de la dictadura militar en las políticas sociales chilenas?                                                     a) Una expansión de los programas sociales. b) Una reducción de los programas sociales y un aumento de la desigualdad. c) No tuvo un impacto significativo.

  5. ¿En qué período histórico se produjo el mayor crecimiento de la población chilena?                                                         a) Entre 1924 y 1940. b) Entre 1940 y 1973. c) Entre 1973 y 1990.

  6. ¿Cuál fue el principal objetivo del Ministerio de Bienestar Social?                                                                                         a) Promover el desarrollo económico. b) Mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. c) Fortalecer las relaciones internacionales.

  7. Elabore una lista con los presidentes de Chile desde 1900 a nuestros días señalando periodos de sus gobiernos.