GUIA ESTUDIO: CRISIS ECONÓMICA DE 1929
2°a 28/3/24
I.- LA GRAN DEPRESION DE LA ECONOMICA CAPITALISTA.
“Los efectos de la Gran Depresión se notaron en toda Europa, y las reacciones a los mismos fueron similares en estas latitudes como en América. Los sentimientos nacionalistas se intensificaron; se elevaron barreras aduaneras; los antagonismos de clase se agravaron y, conforme se reavivaba el temor a la revolución, una asustada clase media buscó nuevos y drásticos medios para proteger sus intereses. En Alemania, dos partidos ganaron inmediatamente adherentes como resultado de la crisis: los comunistas y los nacional-socialistas. Los avances nazis fueron deslumbrantes: en 1928, solo consiguieron menos de un millón de votos; en 1930, en cambio, casi seis millones y medio, convirtiéndose en el segundo partido del Reichstag (parlamento). A partir de 1930 hubo dos grandes partidos que se proponían, abiertamente, derrocar al sistema”.
James Joll. Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza Editorial, 1983.
1.- ¿Cuál es la principal idea que plantea el autor?
2.- ¿Cómo influye la crisis sobre las ideas políticas y sociales de Alemania?
II.- Antecedentes de la crisis:
En octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se derrumbó luego de un largo auge de especulación nunca antes visto. En 1928 ya se podían vislumbrar algunas señales de una pronta recesión: la sostenida baja que estaban teniendo los precios de los productos agrícolas y la disminución en el volumen de los préstamos estadounidenses a Europa. Algunos profesionales de la economía veían venir este colapso y postulaban que el sistema capitalista, por su propia dinámica, estaba compuesto por “ondas expansivas” y “ondas recesivas”. Pero la gran mayoría no veía motivo de preocupación ya que las acciones en la bolsa subían todos los días y las fábricas producían sostenidamente. Esta situación generó una sobreproducción: es decir, las fábricas producían más de lo que se consumía, lo cual, en el corto plazo, hizo inviable la venta de sus productos, acumulándose un gran stock en sus bodegas. Cuando esto trascendió a la opinión pública, la gente intentó vender sus acciones, pero estas ya estaban totalmente desvalorizadas. Al estallar la crisis, su magnitud fue catastrófica. Cientos de industrias cerraron y cientos de miles de trabajadores quedaron cesantes, los cuales, además, carecían de un sistema social que los protegiera. El problema central fue que la crisis de la Bolsa de Nueva York afectó prácticamente a todo el mundo capitalista, Estados Unidos había vivido, en la década de 1920, un notable período de crecimiento económico, lo que demandaba altas cantidades de materias primas, especialmente desde los países más pobres y subdesarrollados, como los latinoamericanos. Al desatarse la crisis, Estados Unidos disminuyó abruptamente su demanda de productos primarios y arrastró en este proceso a diversas regiones del mundo, incluido Chile, que, aunque parezca extraño, resultó ser uno de los países más afectados del mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la principal potencia económica: no solo acumulaba la mitad del oro mundial, sino que, se sumaban a lo anterior, unos diez mil millones de dólares en préstamos para la Europa que se estaba reconstruyendo. Para enfrentar la crisis, los bancos estadounidenses no solo dejaron de ser los financistas del mundo, también comenzaron a exigir de vuelta los dineros prestados, los cuales eran difíciles de restituir.
1.- ¿Por qué se produjo la crisis económica de 1929?
2.- ¿A qué se referían algunos profesionales con que el capitalismo estaba compuesto por “ondas expansivas” y “ondas recesivas”?
III.- Investigue lo siguiente:
1. ¿Quién fue JOHN KEYNES?(fecha y lugar de nacimiento, profesión)
2. ¿Qué dice la teoría keynesiana?
3 ¿Cúal es el pensamiento keynesiano?
4.- De tres ejemplos prácticos de una política económica keynesiana?